sábado, 2 de julio de 2011

Trastornos del movimiento en el cine

En 2010 la Revista Neurología publicó un interesante artículo sobre el abordaje que el cine ha hecho sobre los trastornos del movimiento, en muchos casos creando imágenes falsas o sensacionalistas sobre patologías de origen neurológico y las alteraciones del movimiento que las acompañan.
El artículo puede leerse a texto completo de forma gratuita.
A continuación se proporciona la referencia del artículo y el resumen del mismo:

Olivares Romero J. Escenas en movimiento. Los trastornos del movimiento en el cine. Neurología 2010;25(2):108-115.

RESUMEN:

Introducción: Hay publicaciones que analizan distintas afecciones neurológicas en el cine; sin embargo, no se han encontrado referencias sobre los trastornos del movimiento en dicho medio. Metodología y resultados: Se han revisado 104 documentos, recopilados a través de la base de datos cinematográfica de internet (IMDb), entre los que predominan los relacionados con la distonía, el parkinsonismo y los tics. En su mayoría son producciones comerciales estadounidenses y el género más frecuente es el drama. Discusión: El cine suele mostrar varones ancianos con enfermedad de Parkinson evolucionada; sin embargo, sólo en el 19% aparecen complicaciones motoras y en el 14%, sintomatología no motora. La imagen del distónico generalmente es la de un varón joven, con distonía discapacitante secundaria a parálisis cerebral infantil. Los tics aparecen asociados al síndrome de Tourette, con uso abusivo de expresiones coprolálicas y con escasas referencias a otros aspectos relevantes de este síndrome, como las alteraciones anímicas o conductuales. La mayor parte del temblor cinematográfico está relacionado con el parkinsonismo o no es patológico. Las mioclonías aparecen anecdóticamente y suelen ser sintomáticas. Conclusiones: La enfermedad de Parkinson es el tipo de trastorno del movimiento que el cine aborda con mayor rigor neurológico y de una manera más digna.
Palabras clave Parkinsonismo; Distonía; Temblor; Tics; Cine

A continuación podéis ver unas imágenes de la película Aurora Borealis, en la que Donald Sutherland da vida a un enfermo de Parkinson.




4 comentarios:

  1. Gracias por la referencia de los trastornos del movimiento en el cine; me parece un buen ejemplo de la utilización del cine en ciencias de la salud.

    ResponderEliminar
  2. El artículo es muy interesante, me alegra que te haya gustado.

    ResponderEliminar
  3. Una película en la que aparece un trastorno del movimiento es "Inocencia y juventud" de la etapa inglesa de Alfred Hitchcock, en la que el asesino tiene un tic en los ojos, gracias al cual es identificado por la policía.

    ResponderEliminar
  4. Son muchas las películas en las que aparecen trastornos del movimiento, por ejemplo, debidos a parálisis cerebral: mi pie izquierdo, el truco del manco, o las llaves de casa, son algunos ejemplos.

    ResponderEliminar

Etiquetas